Icono del sitio Madera sostenible es un periódico digital para la industria española de la madera y el mueble

Cómo recuperar la capacidad portante de las estructuras de madera

En su intervención en el Fórum Internacional de Construcción con Madera 2024, celebrado en el Palacio Baluarte de Pamplona, Josu Benito, arquitecto y técnico del Laboratorio de Materiales de Construcción – Lab_services en TECNALIA Research & Innovation, expuso las necesidades y actuaciones más habituales que se suelen plantear a la hora de recuperar y aumentar la capacidad portante de las estructuras de madera más usuales, normalmente compuestas por forjados y pilares de madera. 

Una de las patologías más recurrentes en los edificios de madera es la pudrición y aplastamiento de las bases de los pilares en zonas cercanas al terreno, lo que provoca el asentamiento paulatino de los mismos. Si la humedad del terreno alcanza las bases de los pilares de madera se producen las condiciones adecuadas para el desarrollo de los hongos de pudrición y la consecuente degradación. 

“En muchas ocasiones, a pesar de que las intenciones en el diseño original fueran buenas, ciertos fallos específicos o la evolución constructiva del edificio han hecho que la humedad del terreno alcance la madera”, explicó Benito.

El arquitecto Josu Benito en el Forum Madera Construcción España 2024

Ante esta situación hay dos técnicas que pasan por recuperar el volumen original de la pieza de madera a la vez que se evita el contacto con la humedad. La primera consiste en recuperar el volumen con morteros de resina epoxi. Cuando la degradación no en muy grave en extensión es una técnica muy usada por su facilidad de ejecución, no necesidad de armado, rapidez de puesta en carga y por ser impermeable al agua.

La segunda opción pasa por recuperar el volumen original mediante la colocación de una prótesis de madera. Igualmente, en esta situación habrá que colocar algún tipo de barrera impermeable entre la madera y la basa de piedra o directamente cambiar la basa de piedra. A la hora de generar la prótesis de madera se puede realizar encolando algún tipo de unión carpintera o, si se prefiere un corte recto, armar con distintos tipos de varillas, usualmente de metal, fibra de vidrio o fibra de carbono en función de la casuística.

Una opción relativamente más reciente consiste en utilizar herrajes o uniones mecánicas de casas comerciales, sector que los últimos años ha protagonizado un crecimiento en la oferta tanto de casas comerciales como en número de referencias. Aunque en la mayoría de los casos los productos están enfocados a la construcción de nuevas estructuras de madera, muchos de ellos son igualmente válidos para estructuras existentes o se pueden adaptar a las mismas. Incluso varias casas comerciales han desarrollado algunos productos más enfocados a su uso en estructuras existentes.

En el caso de las vigas o solivos la patología más habitual es encontrar cabezas podridas en sus apoyos en muros de fachada, usualmente donde las lluvias y vientos dominantes tienen más incidencia, o en las zonas de cuartos húmedos donde tantos las fugas, filtraciones y condensaciones en las tuberías provocan la humectación de los muros o tabiques.

Respecto a las técnicas más habituales usadas en los pilares, en el caso de vigas o solivos afectadas por hongos de pudrición se suma la opción de colocación de refuerzos laterales (piezas pequeñas), tanto de madera como de metal, unidos con tornillos barraqueros o varillas roscadas según el caso.

En el caso de las uniones encoladas (sin varillas) existen distintas variantes y diseño de las mismas, siendo las uniones a media madera las más utilizadas en el caso de cabezas podridas, ya que este tipo de unión es de las más fáciles de ejecutar dentro de las uniones carpinteras, cubriendo fácilmente los esfuerzos que se producen en estos puntos.

AUMENTAR LA CAPACIDAD DE CARGA

Cada vez con más asiduidad se produce la situación en la que no sólo se necesita recuperar la capacidad portante de la estructura sino que se necesita aumentar su capacidad para lograr unos determinados niveles de carga, derivado normalmente de un cambio de uso o reforma integral del edificio. En estos casos la referencia objetivo suele ser nuestro querido CTE (Código Técnico de la Edificación), siendo muy extraordinaria la ocasión en la que la estructura existente cumple con los requisitos estructurales del mismo. “Como referencia personal, en 15 años de experiencia profesional enfocado principalmente en la inspección y cálculo de estructuras existentes de madera, sólo en una ocasión la estructura, previa al CTE, cumplía los requisitos del mismo”, apuntó Benito.

En la mayoría de las ocasiones el requisito más limitante en el cálculo suele ser el límite de deformación o flecha máxima, quedando la resistencia en situación normal de uso y la resistencia en situación de incendio en un segundo plano. Independientemente de cuál sea el factor limitante, las estrategias para cumplir el requisito serían las mismas salvo casos especiales, concretamente serían dos: Aumento de la sección efectiva de cálculo y la reducción de la luz de los elementos.

A la hora de aumentar la capacidad de carga mediante adición de material la estrategia más habitual es la ejecución de forjados colaborantes, tanto añadiendo una capa de hormigón como una capa de madera que pasa a ser la capa de compresión del conjunto.

“En la medida en que añadimos una nueva capa de material, el objetivo es que éste trabaje de forma colaborativa mejorando la capacidad del conjunto más allá de la suma de las capacidades de los dos elementos o capas por separado. El fundamento estructural consiste en generar una unión entre los dos elementos para que formen un conjunto lo más rígido posible”, concluyó Josu Benito.

El FÓRUM INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN CON MADERA REGRESA EN SU 5ª EDICIÓN

Cinco bloques estructuran el programa de la edición 2025 del Forum Internacional de Construcción con Madera, que se celebrará los días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos de Pamplona; donde se abordarán temas como: ‘¿Tenemos suficiente madera para construir?’, ‘La madera y la ciudad sostenible: proyectar y construir con madera’, entre otros.

Salir de la versión móvil