El 5º Fórum Internacional de Construcción con Madera, celebrado en el Palacio Baluarte de Pamplona, abrió su primer bloque temático, “Madera, el material del siglo XXI”, con la intervención de Miguel Ángel Sobrino, ingeniero técnico forestal, representante de la Mancomunitat de Municipis Berguedans per a la Biomassa, y coordinador del Proyecto PRIMA – Bosques del Siglo XXI, Empedrados, Innovadores y con Emprendimiento, quien explicó cómo una gestión forestal bien planificada puede garantizar la disponibilidad de madera para la construcción sin poner en riesgo el medioambiente.
La Mancomunitat del Berguedà gestiona 15.997 hectáreas de bosques públicos con criterios técnicos que preservan la biodiversidad y previenen incendios. Este proyecto permitió aprovechar la biomasa de los bosques locales para alimentar calderas en más de 30 equipamientos municipales, logrando un ahorro anual aproximado del 10% en costos energéticos, equivalente a 100.000 euros.
Sobrino analizó la disponibilidad de la madera, su gestión sostenible y su impacto en la industria de la construcción. De este modo, indicó que España tiene una elevada superficie forestal, pero más del 60% no es gestionable. “De toda la superficie forestal gestionable, no toda es apta debido a las especies y dimensiones de los árboles que las ocupan”.
También quiso dejar claro que las construcciones son sostenibles si la materia prima procede de zonas gestionadas de forma sostenible. “No sirve madera conseguida de cualquier manera”:
- Existe una elevada superficie forestal y, por tanto, existe una gran potencialidad para conseguir madera como materia prima.
- A pesar de toda la superficie forestal que existe actualmente, más del 60% no es gestionable.
- De la superficie forestal gestionable, no toda es apta, debido a las especies y dimensiones de los árboles que las ocupan.
- La cantidad de madera a ocupar es finita, y sostenible si se gestiona de forma sostenible.
- Las construcciones son sostenibles si la materia prima procede de zonas gestionadas de forma sostenible. No sirve madera conseguida de cualquier manera.
- Se tendrá que asegurar que todos los pasos a realizar en el proceso de obtención de la madera y construcción no provoque un impacto negativo. El total del balance de CO2 de las actuaciones ha de mejorar, si se compara a la no construcción con madera.
SOSTENIBILIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES
La construcción sostenible se basa en un nuevo modelo de edificación en el que se consideran los impactos ambientales relacionados con todo el proceso de construcción del edificio, que engloba desde la fase de diseño y proyecto, a la fase de construcción, uso del edificio y hasta la posterior demolición y gestión de los residuos. La construcción sostenible tiene por fin minimizar todos los impactos ambientales que se generan en todo el ciclo de vida de la construcción, abarcando factores tales como el uso eficiente de la energía y el agua, utilización de materiales de construcción y recursos naturales no perjudiciales para el medio ambiente, una adecuada gestión de los residuos, el uso de energías renovables, todo ello con el único objetivo de lograr que la edificación sea lo más sostenible o «verde» posible y, por tanto, con menor impacto ambiental.
La construcción en madera se caracteriza básicamente por ser estructura realizadas con material sostenible, respetables con el medio ambiente y confortables en la habitabilidad.
Según Miguel Ángel Sobrino, en la construcción con madera se tendrá que tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Que las actuaciones de obtención de la madera aseguren la sostenibilidad de la materia. Se han de utilizar criterios de gestión forestal, y no de explotación forestal.
- Que la construcción está integrada en un conjunto de actuaciones que sean ambientalmente positivas. Es decir, que con nuestras acciones en la cadena de valor de la gestión forestal, la transformación, transporte y construcción sea respetuosa con criterios de mejora ambiental y de sostenibilidad. El conjunto hará que realmente sea sostenible y ecológica la solución, o simplemente que no lo sea.
No te pierdas el resumen del Forum Internacional de Construcción con Madera: