La ceremonia de entrega de la 6ª edición de los Premios AMAD de Arquitectura en Madera se celebrará el día 20 de febrero de 2025 en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid.
El jurado del premio AMAD 2024, en su reunión de 23 de enero tomó los siguientes acuerdos:
Otorgar el premio al mejor proyecto de interiorismo 2024 al Estudio:
Costas + Pedrós por su proyecto: “Reforma de la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña”.
Por la creación de un espacio fluido, con la madera como protagonista, en diálogo con el resto de los materiales del edificio. Las formas ondulantes, la textura y el color del roble aporta calidez a un espacio descarnado, casi industrial. La madera da relieve a ese espacio axial o largo pasillo de comunicación entre estancias.
Otorgar el premio al mejor proyecto de obra nueva 2024 al Estudio:
Rojo – Fernández Shaw Arquitectos por su proyecto: “Pabellón-Biblioteca en el Runnymede College” de Madrid.
Por la elegancia y sencillez de la propuesta, que abarca desde el volumen general del edificio hasta sus más mínimos detalles constructivos y arquitectónicos, incluyendo la estructura de madera. El edificio encaja a la perfección en su entorno distinguiéndose y dialogando a la vez con él.
Otorgar accésit de obra nueva 2024 al Estudio:
MADC & Partners por su proyecto “Biblioteca de los mil soles” en Madrid.
Por haber resuelto un gran edificio, gracias a un magnífico estudio bioclimático, en un entorno urbano muy complicado. La estructura de madera cobra un gran protagonismo en la solución arquitectónica y resuelve un interior que resulta muy apropiado al programa planteado.
Por su volumen y forma será seguramente en el futuro un referente a nivel de sostenibilidad en la ciudad de Madrid.
Otorgar accésit de obra nueva 2024 a los arquitectos:
Taller básico de arquitectura + MRM arquitectos
Arquitectos: Javier Pérez Herreras, Roberto Erviti Machain, Edurne Pérez Díaz de Arcaya, Miguel Alonso Flamarique, Javier Quintana de Uña, Mamen Escorihuela Vitales y Unai Armendáriz Vidaurre. por su proyecto “39 viviendas de alquiler social” en Pamplona.
Por su tipología, muy diferente a otros edificios de viviendas con estructura de madera en altura. El encuentro con el terreno a través del garaje ventilado está magníficamente resuelto, así como el remate con la cornisa. Ambos enmarcan dos fachadas muy distintas y casi opuestas, una abierta y otra cerrada, con un lenguaje arquitectónico y urbano coherentes con el entorno.
Otorgar mejor proyecto de rehabilitación 2024 al:
Consorcio de la Ciudad de Toledo y colaboradores, por su proyecto “Regeneración urbana del Corral de Don Diego (Toledo)”.
Por la creación de un espacio que articula armónicamente edificios y espacios con características y soluciones muy diversas. La tarea, compleja, se ha resuelto exitosamente y con sencillez, con la madera como elemento protagonista.
La plaza, además de integrar el conjunto, da cabida a diversos usos comunitarios y la madera tratada contribuye a ello. La paleta de soluciones en madera es muy amplia, coherente y, en algún caso, innovadora.
Otorgar accésit de rehabilitación 2024 a los arquitectos:
Eduardo Marsal Moyano (Grupo Braud) y Mónica González Rey + David Landínez González-Valcárcel (LANDÍNEZ+REY arquitectos), por su intervención en el Castillo de Puñoenrostro (Madrid).
Por su contundente, a la par que sencilla respuesta arquitectónica, coherente con el entorno donde se ubica. La madera aporta su carácter biofílico al contrastar amablemente con la piedra circundante, precisamente en un espacio que debe ser de acogida por su función. Hay detalles de carpintería interesantes y los nuevos espacios crean una atmósfera amable.
Otorgar accésit de rehabilitación 2024 a los arquitectos:
Iago Seara Morales y Juan Orozco Corredoira por su proyecto “rehabilitación del Pabellón Martín Pinario” en la Plaza de la Inmaculada de A Coruña.
Por la exitosa recuperación de la estructura de fundición a la que se hace dialogar acertadamente con la estructura y la carpintería de madera. La liviandad del forjado de CLT y el muro cortina contrastan con el cierto brutalismo de las cerchas de madera y los pilares metálicos recuperados. El diálogo entre materiales resuelve espacios sin estridencias ni protagonismos excesivos”.