por

“Hay que hacer un gran Pacto de Estado para el Mundo Rural”, Pedro Rollán, presidente del Senado

NEXT EDUCACIÓN ha presentado en el Senado el IV Estudio sobre la «Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural en el año 2023-2024»

“Hay que hacer un gran Pacto de Estado para el Mundo Rural para que se establezca una hoja de ruta a medio y largo plazo. No tenemos por qué resignarnos a compartir una mesa”, ha asegurado el Presidente del Senado en España, Pedro Rollán. En este sentido, “el mundo rural tiene que levantar la voz, ser escuchado y dar un paso adelante para visibilizar y poner en valor lo que aporta y representa” y “es necesario garantizar cuestiones básicas como la sanidad, la educación o el transporte”. Asimismo, ha destacado el Estudio porque “estas conclusiones servirán de gran ayuda para mejorar la España rural. Sin un buen diagnóstico, es imposible establecer un buen tratamiento”. (Ver Estudio y presentación AQUÍ).

El acto ha contado con la presencia del Secretario de Estado de Política Territorial en España, Arcadi España, quien ha señalado que “la España rural tiene que reivindicarse con fuerza y en positivo, hablando bien de sí misma” porque “el desequilibrio territorial en España es ineficiente como país y la despoblación no es solo un problema de las pequeñas ciudades y provincias, sino también de las grandes como Valencia y Madrid”. También ha hecho un llamamiento a la necesidad de ampliar la “descentralización institucional del Estado en España como ya ocurre en países como Alemania”.

Además, representantes de la administración provincial y local, de jóvenes y emprendedores rurales, Red de Periodistas Rurales y diversas entidades. Más de 600 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA y Juntos por los Bosques.

Más del 92% considera imprescindible al medio rural en la lucha contra el cambio climático. Y la transición ecológica una oportunidad para hacer frente a la despoblación, casi diez puntos menos que el año anterior. Además, el 83.5% cree que la despoblación es una causa generadora de incendios. “Pedimos a las administraciones que nos utilicen y que hagan uso de nuestra plataforma”, dice Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques. Para ello, más del 68% estaría dispuesto a participar en una Comunidad Energética Local, aunque apenas el 25% las conoce. En este sentido, “no solo es trabajar la despoblación sino convertir las zonas afectadas en territorios rurales inteligentes”, ha indicado Camino Cabañas, de la Asociación Territorio Rural Inteligente.

Por supuesto, los jóvenes. Para atraerlos al rural, más del 75% demanda oportunidades laborales y vivienda. Por ello, “reclamamos una fiscalidad diferenciada por los gastos añadidos que supone vivir en zonas rurales y podamos atraer empresas y personas”, ha indicado la Presidenta de Pueblos Pequeños de la FEMP y alcaldesa de Esplús (Huesca), Tania Solans. En su territorio han logrado aumentar en un 25% la población. Porque, como ha señalado Sara Alguacil, alcaldesa de Cabra (Córdoba), “desde los ayuntamientos seguimos luchando para hacer atractivo el territorio” y, según Patricia Domínguez, alcaldesa de Trives (Ourense), “se precisa una estrategia clara que vaya más allá de una declaración e intenciones”, porque “el mundo rural tiene los recursos para mantener alurbano y hay que valorarlo”, ha añadido el presidente de FemEmbalses, Luis Fernando García Nicolás.