Construyendo Maderaula es un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, con fondos Next Generation, que busca impulsar la construcción con madera en España, aprovechando el potencial de las especies locales de pino laricio y silvestre, y fortaleciendo la cadena de valor forestal-industrial-construcción. En la foto principal: José Luis Villanueva y Gonzalo Caballé representaron a Cesefor en REBUILD 2025. ©Madera-Sostenible
El proyecto, liderado por la Diputación de Soria a través de Cesefor, aborda la dependencia de la madera importada, la necesidad de valorizar la madera local (actualmente destinada mayoritariamente a embalaje), y la creciente oportunidad que representa para todo el sector la construcción industrializada con madera. “El objetivo principal es generar un ecosistema de emprendimiento alrededor de estas especies, creando riqueza en las zonas más despobladas de España”, explicó en REBUILD José Luis Villanueva, director de transferencia de industria y construcción con madera en Cesefor.
El proyecto se articula en seis líneas de trabajo paralelas, incluyendo la clasificación estructural de la madera, la demostración de la factibilidad de productos tecnológicos de madera local, el desarrollo de prototipos con aislantes naturales, la creación de modelos de negocio, la comparación con la construcción tradicional, y la construcción de un edificio demostrativo en Soria que servirá como centro de formación.
LÍNEAS DE TRABAJO
Dentro de este ambicioso proyecto existen objetivos específicos, con sus correspondientes líneas de trabajo:
- Clasificación estructural: Desarrollar sistemas de clasificación estructural para el pino laricio (ya existen para el pino silvestre) para cumplir con el marcado CE y poder utilizarlo en la construcción.
- Demostración de factibilidad de productos tecnológicos: Fabricar y ensayar 18 prototipos a escala real en KVH, de madera laminada encolada y de CLT, con pino silvestre y pino laricio, para demostrar que cumplen o superan las propiedades de otras maderas.
- Aislantes naturales: Desarrollar prototipos con lana y con paja para la construcción, buscando cerrar el ciclo de sostenibilidad con recursos locales.
- Modelos de emprendimiento: Desarrollar un estudio de mercado y cuatro modelos de negocio; dos de fabricación de productos como madera laminada y CLT, y dos de sistemas industrializados, como entramado ligero, para atraer inversores a las zonas rurales.
- Comparativa con la construcción tradicional: Comparar los puntos fuertes y débiles de la construcción con madera frente a la construcción tradicional en hormigón o ladrillo, a niveles económico y ambiental, mediante casos prácticos en Barcelona y Soria.
- Edificio demostrativo y centro de formación: La guinda del proyecto es la construcción de un edificio en Soria con madera española de pino silvestre, que servirá como centro de referencia para la formación en construcción con madera: Desde aquí se ofrecerán cursos gratuitos para formar perfiles profesionales en construcción con madera.
En conclusión, este proyecto representa una iniciativa estratégica y bien estructurada para impulsar la construcción con madera local en España. Al abordar los desafíos existentes en la cadena de valor y aprovechar las oportunidades del mercado, el proyecto tiene el potencial de generar beneficios económicos, sociales y ambientales significativos, especialmente en las zonas rurales del país.
La combinación de investigación, desarrollo de prototipos, fomento del emprendimiento, formación y la creación de un centro de referencia, junto con iniciativas de colaboración como el Club Madera, sientan una base sólida para el crecimiento del sector de la construcción con madera en España.