Viaje técnico-formativo a Sevilla y Huelva del Máster Construcción con Madera UPM

Combinó diferentes disciplinas estudiadas en el Máster: Especies de madera, obra nueva, uniones, edificios patrimoniales, intervención y rehabilitación de estructuras existentes, pasarelas de madera, durabilidad y patrimonio industrial con madera.

Los profesores y alumnos del Máster Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), realizan cada curso académico viajes técnicos con objeto de ofrecer una formación de carácter práctico en contacto directo con los profesionales del sector de la construcción con madera. En cursos anteriores, realizaron los siguientes viajes:

En esta séptima edición del Máster, visitaron Sevilla y Huelva, del 22 al 26 de enero.

El presente viaje combinó diferentes disciplinas estudiadas en el Máster: Especies de madera, obra nueva, uniones, edificios patrimoniales, intervención y rehabilitación de estructuras existentes, pasarelas de madera, durabilidad y patrimonio industrial con madera.

Los alumnos del Máster mostraron su satisfacción por la magnífica organización y las interesantes visitas realizadas durante este viaje

En la localidad cordobesa de Montoro, se visitó una pasarela peatonal sobre el río Guadalquivir de 125 m de longitud y un vano central de 47,5 m de luz. Fue construida en 2011, con madera laminada encolada GL28h, en forma de celosía que recuerda al diseño de los antiguos puentes metálicos de ferrocarril.

Pasarela peatonal sobre el río Guadalquivir, en Montoro (Córdoba)

En la localidad sevillana de Osuna, se visitó la antigua Universidad de Osuna, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2004, que funcionó como universidad de 1548 a 1824. Narciso Vázquez, profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, explicó, con todo lujo de detalles, el proyecto de intervención del edificio cuyas obras se iniciarán en breve, incluyendo entre otros cubiertas y forjados de madera. Para la inspección de la estructura de madera del edificio, se utilizaron técnicas no destructivas de estimación del contenido de humedad y de resistencia al taladro con resistógrafo.

En la antigua Universidad de Osuna

El segundo día, en compañía de Santiago Matute de la Junta de Andalucía, se dedicó a varias estructuras en el centro de la ciudad Sevilla, comenzando por el Metropol Parasol, popularmente conocido como “las setas”. Unos días antes del viaje, David Rifà, que participó en la obra de construcción desde la empresa Finnforest entre 2008 y 2011, impartió una charla técnica sobre el cálculo y ejecución de la obra. Esta impresionante estructura, está compuesta por 3.400 elementos diferentes de madera microlaminada Kerto, de la empresa de Metsä Wood, con un total de 2.500 metros cúbicos e incorporando una solución muy interesante de uniones metálicas. La estructura tiene unas dimensiones de 150×70 m y 28 m de altura. Aunque en el momento de su construcción, su diseño suscitó polémica entre los vecinos, hoy en día se ha convertido en un símbolo de Sevilla ampliamente reconocida internacionalmente.

El grupo en Metropol Parasol, en Sevilla

A continuación, se visitó el Convento Madre de Dios, BIC desde 1971, donde Ángel Luis Candelas, profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y docente del Máster Construcción con Madera UPM, explicó la intervención realizada, en colaboración con Enrique Nuere, en la cubierta y la restauración de los impresionantes artesonados construidos en 1564.

Convento Madre de Dios, en Sevilla

La visita a la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, BIC desde 1985, completó el programa matutino de visitas. Este gran ejemplo de patrimonio industrial, está siendo intervenido actualmente para dedicarlo a Centro Magallanes de Industrias Culturales y Creativas. Los edificios fueron construidos entre 1725 y 1794 sobre una antigua fundición de 1565.

Las estructuras de madera de cubierta se construyeron aproximadamente en 1768 (según las directrices de Jean Maritz hijo), cuando se sustituyó el barrenado vertical de cañones, que exigía una gran altura libre, por el barrenado horizontal, que exigía grandes espacios diáfanos, utilizando la madera para estas grandes luces. Los cañones se fabricaban en bronce, que presentaba múltiples ventajas sobre el hierro, excepto su precio.

Los arquitectos Francisco Reina y Eduardo Martínez Moya, explicaron la historia de las instalaciones y la rehabilitación realizada recientemente en las estructuras de madera, tanto en la cubierta de cerchas de madera estilo italiano de 13,7 m de luz, como en la de arco de madera de 15 m de luz y en las demás estancias del edificio, incluyendo un puente grúa montado sobre una viga de madera. Como curiosidad en esta fábrica se fundieron en 1865 los leones del Congreso de los Diputados.

La tarde se completó con un paseo arquitectónico por el centro de Sevilla, con las explicaciones de Santiago Matute, arquitecto de la Junta de Andalucía, que incluyó la visita a la Casa de los Pinelo, BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1954, y que cuenta con numerosos forjados de madera y que explicó curiosidades de la arquitectura de la ciudad, como la razón del color amarillo albero muy común en los edificios de la ciudad y la arquitectura regionalista sevillana.

Casa de los Pinelo, BIC desde 1954

El tercer día, se centró en la visita a los antiguos pabellones de la Exposición Universal de Sevilla 1992 (Expo 92) situada en la isla de la Cartuja. La mayoría de estos pabellones fueron construidos como estructuras temporales, sin embargo, muchos de ellos se han conservado hasta nuestros días. De los pabellones construidos en madera, únicamente el perteneciente a Japón fue desmontado al finalizar la Expo 92.

El primer pabellón visitado fue el de Chile, diseñado por los arquitectos José Cruz Ovalle y Germán del Sol, contó durante la ejecución de la obra con el arquitecto Enrique Nueve. La estructura se realizó con madera laminada encolada de pino radiata chileno. Actualmente, el pabellón está libre para alquiler. «Agradecemos a Juan Castillo de la empresa Bogaris que nos permitiera visitar el pabellón y acompañara durante la visita».

Pabellón de Chile en la Expo 92

El segundo pabellón fue el de Finlandia, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2009, actualmente es propiedad del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS). Cesar Ramírez de la Fundación FIDAS explicó al grupo el pabellón y las rehabilitaciones realizadas recientemente en el material de madera de la fachada. La estructura del pabellón es de madera laminada encolada de pino traída de Finlandia.

Pabellón de Finlandia en la Expo 92

El tercer pabellón visitado fue el de Hungría, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2009, es propiedad del empresario cordobés Mario López Magdaleno, dueño de la empresa Magtel, que recientemente ha rehabilitado el pabellón bajo la supervisión de la arquitecta Cristina Rísquez que tuvo la amabilidad de enseñarnos y explicarnos la obra. El pabellón fue diseñado por el arquitecto Imre Makovecz y ejecutado por carpinteros húngaros con madera laminada encolada de pino con estructura en forma de barco invertido y con numerosas alusiones a la cultura húngara, destacando sus torres campanario hasta alcanza una altura de 31,5 m.

Pabellón de Hungría en la Expo 92

El cuarto pabellón fue el de Kuwait, diseñado por Santiago Calatrava, actualmente alberga el centro operativo regional infoca (cor) de la Junta de Andalucía que coordina la extinción de incendios forestales en la Comunidad Autónoma. El arquitecto Santiago Matute, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, explicó la rehabilitación que se realizará en breve en dicho pabellón. Aunque exteriormente el pabellón no parezca contener madera, cuenta con unas ingeniosas estructuras de cubierta de madera laminada de origen belga.

Pabellón de Kuwait en la Expo 92

En quinto lugar, se visitó el umbráculo del Jardín Americano, estructura ejecutada por la empresa española Holtza y que, a pesar de no haber recibido ningún tipo de mantenimiento desde su construcción en 1992, se encuentra en un estado bastante aceptable. Cuenta con 8 pórticos de madera laminada encolada de 19 m de luz separados 9,8 m, con listones de madera para el sombreo. Alberga un jardín de árboles y plantas exóticas.

La expedición del Máster, en el umbráculo del Jardín Americano de la Expo 92

El último pabellón visitado fue el de la Navegación, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2009, fue proyectado como edificio permanente por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra. La estructura es de madera laminada encolada curva de conífera de procedencia francesa de la empresa Condeport con una luz máxima de 40 m. En este pabellón se explicaron la inspección realizada por AITIM durante su construcción en 1992 y la reparación posterior realizada en uno de sus arcos debido a un ataque de termitas.

Este pabellón alberga actualmente el Museo de la Navegación. Además, cuenta con una torre mirador construida en hormigón armado de 60 m de altura con tarima de madera en la rampa de acceso, que permite la visión del conjunto de construcciones de la Expo 92 y toda la ciudad de Sevilla. «Nuestro agradecimiento al arquitecto Jaime Piqué de EPGASA por autorizarnos a realizar esta visita y por la información facilitada».

El cuarto día, se visitaron tres estructuras en Huelva capital con las explicaciones del arquitecto Juan Francisco Gil delegado en Andalucía de la empresa Egoin, que además es docente del Máster Construcción con Madera UPM y una pasarela en Isla Cristina.

La primera obra fue el Aula Gertrude V. Whitney de la Universidad de Huelva, ejecutada con pórticos de madera laminada encolada de alerce en los pilares y pino en las vigas, ambas especies de procedencia española, con 11,9 m de luz y cubierta de CLT de canto 150 mm y un vuelo de 3,8 m. Esta obra, se ejecutó en la época postpandemia (2021-2022), permitiendo actividades docentes al aire libre.

Aula Gertrude V. Whitney de la Universidad de Huelva

A continuación, Juan Francisco Gil explicó la ejecución en 2018 de una pasarela peatonal sobre la Avda. Santa Marta de Huelva, compuesta por 8 tramos, con una luz máxima en su vano central de 30,5 m, fue ejecutada con madera laminada encolada de alerce de 1,5 m de canto.

Pasarela peatonal sobre la Avda. Santa Marta de Huelva

La mañana terminó con una visita de patrimonio industrial al Muelle de mineral de la compañía de Ríotinto, BIC desde 2003. Fue inaugurado en 1876 para la exportación de mineral de cobre extraído del norte de la provincia de Huelva y transportado por ferrocarril hasta el muelle donde se cargaba en barcos. La estructura se divide en tres tramos, actualmente sin conexión entre ellos.

El primer tramo elevado, con 93 m de longitud y llamado lignario, es una estructura de pino tea y fue reforzada con piezas de alerce. El segundo tramo, es la zona de tierra de 143 m de longitud, de estructura metálica de pilares de fundición y madera, Juan Francisco Gil explicó la intervención realizada por Egoin en 2018 de sustitución del pavimento por madera de iroko.

El tercer tramo, es la zona del agua de 397 m de longitud, de estructura metálica de pilares fundición apoyados sobre una cimentación de pilotes de madera en el fondo de la ría e intervenida utilizando madera de elondo en su parte aérea. Miembros del Grupo de Investigación Construcción con Madera de la UPM y AITIM participaron en el año 2005 en la asistencia técnica y control de calidad de la madera de elondo con técnicas no destructivas, lo que dio lugar a publicaciones científicas en congresos internacionales.

Muelle de mineral de la compañía de Ríotinto, BIC desde 2003

Por la tarde, se visitó la pasarela de madera que une la localidad de Isla Cristina con la playa de la Gaviota. Esta pasarela, que fue construida en 2003 bajo encargo de la Dirección General de Costas en colaboración con AITIM, tiene una longitud total de 220 m y está construida con madera aserrada de pino silvestre. Ha sido objeto de estudio e inspecciones continuadas por parte del Grupo de Investigación Construcción con Madera de la UPM por su diseño y por su especial exposición en clase de uso 5 (UNE EN 335), y ha dado lugar a algunas publicaciones en congresos internacionales.

Pasarela de madera en Isla Cristina

El domingo, de vuelta a Madrid, se visitaron las cubiertas de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Aracena. Narciso Vázquez explicó la intervención realizada entre 2006 y 2008 para restaurar y recuperar la configuración original del edificio, retirando el coro y contrafuerte que eran ajenos, y construyendo las cubiertas con cúpulas ejecutadas con madera laminada encolada de picea apoyadas sobre sobre arcos zunchados de hormigón.

Vista de las cubiertas de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Aracena

Los alumnos del Máster mostraron su satisfacción por la magnífica organización y las interesantes visitas realizadas durante este viaje, entre ellas muchas estructuras con protección patrimonial. Destacaron la cercanía y tesón con que los profesionales del sector explicaron las diferentes obras e intervenciones y resolvieron las preguntas planteadas. Se les notaba una ilusión especial al ver plasmada en la realidad la aplicación de las enseñanzas teóricas y prácticas recibidas durante el Máster. Al igual que en anteriores viajes, se ha generado un ambiente especial, entre los profesores, alumnos y colaboradores del Máster, que hace que estos viajes sean maravillosos en el ámbito personal. 

Miguel Esteban, director del Máster Construcción con Madera de la UPM, explica que estos viajes llamados técnicos, son algo más que técnicos. Se aprende visitando obras, compartiendo sobre el terreno ejemplos, conocimientos y experiencias de proyecto y ejecución de obras con madera, en obra nueva y en rehabilitación. Se agradece enormemente la gran generosidad y disponibilidad que nos han dedicado los profesionales implicados en las obras. Aparte de la riqueza en lo técnico, no es menor la experiencia personal de compartir unos días con alumnos, profesores y profesionales del sector, generando amistades y colaboraciones para el futuro.

«Nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han permitido que las visitas técnicas a estas interesantes estructuras de madera fueran posibles y que de manera desinteresada han explicado las obras e intervenciones realizadas con todo lujo de detalles. Sin su ayuda sería imposible realizar este tipo de viajes.

Y por supuesto, a Santiago Matute, arquitecto de la Junta de Andalucía, que tanto ayudó con las gestiones de las visitas y nos acompañó los dos días de visitas en Sevilla, explicándonos muchos de los aspectos de la arquitectura sevillana y varias estructuras de madera».

Los asistentes al viaje fueron:

  • Director del Máster Construcción con Madera UPM: Miguel Esteban.
  • Organización del viaje: Goretti Díaz y Daniel F. Llana.
  • Profesores: Guillermo Íñiguez e Ignacio Bobadilla.

Alumnos del Máster: Valentina Torres (delegada), Andrés Lyon (subdelegado), Roderick Obeja, Elisa López, José Tomás Lagos, Bassam aziz, Alejandro Sánchez, Eduardo Terán, Saúl Gutiérrez, Jaime Simón, David Blanco (curso 23-24) y Álvaro Fernández (curso 22-23).

Externos a la UPM: Cecilia Poblete (Universidad del Bío-Bío), Marina Arce (MiTEco) y Jordi Pons (Hundegger ibérica). Otros técnicos y colaboradores locales implicados en las obras acompañaron a muchas de las visitas.

Más información sobre el Máster Construcción con Madera de la UPM, clicando AQUÍ. También en LinkedIn e Instagram. Contacta a través de email.

Fotografías: ©Daniel F. Llana, Miguel Esteban y Guillermo Iñiguez.