por

EUDR sigue siendo la gran preocupación del sector de la madera

AEIM reunió en su jornada anual a tres personalidades que compartieron su visión sobre las consecuencias del reglamento.

Una vez más AEIM -Asociación Española del Comercio de Industria de la Madera- reunió a más de un centenar de profesionales del sector en su jornada previa a la asamblea general. En esta ocasión, AEIM organizó una mesa redonda – coloquio, que versaba sobre ‘Aprovisionamiento de Madera y Derivados y su Trazabilidad’. Cómo no, el foco apuntó de nuevo al reglamento EUDR contra la deforestación y la degradación forestal, que se activará el 30 de diciembre de 2025. 

La trazabilidad de la madera se ha erigido en un factor clave para todos los eslabones de la cadena de valor. Asimismo, «el exceso de regulación y la burocracia siguen siendo obstáculos significativos para la competitividad y la innovación en la Unión Europea -como recordó a los asistentes a la jornada la Presidenta de AEIM, Almudena García-. El alto volumen legislativo impone altos costes administrativos a las empresas y contribuye a reducir su productividad».

Almudena García, Presidenta de AEIM, inaugurando la jornada

En este escenario, la Comisión Europea ha presentado recientemente el paquete ‘Omnibus’, con el fin de simplificar y armonizar la normativa de sostenibilidad empresarial en la Unión Europea. «Desde AEIM estamos trabajando intensamente para que las empresas Asociadas estén preparadas para cumplir con el EUDR -concluyó en su saludo Almudena García-. Confiamos en que la trazabilidad suponga un impulso decisivo para la promoción de la madera como material sostenible, clave para combatir el cambio climático y la deforestación».

APROVISIONAMIENTO DE MADERA Y TRAZABILIDAD

Laura Alberch (LA), Vicepresidenta de AEIM, fue la encargada de moderar la mesa redonda, cuyos invitados eran tres expertos en el mercado de la madera quienes, además, son personalidades muy relevantes actualmente en nuestro sector: 

  • Pablo Figueroa (PF): Presidente de la EPF (Federación Europea del Panel)
  • Benoît Jobbé-Duval (BJD): Director de la ATIBT (Asociación Técnica Internacional de la Madera Tropical)
  • Pablo Sabín (PS): Director de la Fundación Cesefor
De izda. a dcha. Laura Alberch (AEIM), Benoît Jobbé-Duval (ATIBT), Pablo Figueroa (EPF) y Pablo Sabín (Cesefor)

La madera es un recurso clave en la transición hacia una economía más sostenible. Por su capacidad de almacenamiento de carbono y por tratarse de un recurso renovable. Ante la creciente preocupación por la deforestación, la Unión Europea ha endurecido los requisitos para su comercialización, con el reglamento EUDR. 

El EUDR obliga a las empresas del sector mostrar la trazabilidad hasta su origen forestal, incluyendo datos de geolocalización. Aunque promueve la sostenibilidad y refuerza la confianza en el sector, también plantea retos en cuanto a burocracia, costes y disponibilidad de materia prima. Especialmente a las pymes …

LA: ¿Impulsará el EUDR a la certificación como una herramienta clave o por el contrario, al ser obligatorio, hará que la certificación voluntaria pierda relevancia?

BJD: Desde que apareció el EUDR, la certificación forestal y las superficies forestales certificadas han progresado en el sector de la madera tropical. Es una herramienta que desvela la trazabilidad y requiere una gestión sostenible, lo cual equivale a no deforestación.

PF: El nuevo marco regulatorio tiene que ser un estímulo, un incentivo y también un elemento de concienciación, un acelerante para que esas políticas de mercado se conviertan en un estándar. 

PS: A escala nacional no se ha conseguido que la certificación forestal sea una herramienta válida para garantizar la trazabilidad. Observo que, tal como se está desarrollando el EUDR, el reglamento y las certificaciones vigentes no van a converger. No hay sinergia entre ambas. Si EUDR establece una mayor seguridad sobre el origen de la madera y su trazabilidad, una parte del valor que aportaba la certificación se pierde.

LA: ¿Puede la exigencia de trazabilidad y geolocalización de la madera ser un factor competitivo para los fabricantes europeos de tableros? ¿Cómo afectará el EUDR a los mercados internacionales de tablero?

PF: No va a ser un factor competitivo, va a ser un factor de pérdida de competitividad. De burocratización, de sobre regulación y de una carga administrativa que hasta ahora no teníamos. 

No es nada fácil implantar un sistema de geolocalización desde el origen de la madera, parcela a parcela, tronco a tronco … Y no va a ser sencillo, sectorialmente, que todos estemos preparados al mismo tiempo Puede servir de marco regulador, para estar en igualdad de condiciones frente a terceros países de fuera de la Unión Europea, pero para esto Europa tiene que controlar lo que entra. 

Una cosa es regular, y otra que se implante. La exigencia de trazabilidad la defendemos todos; la carga administrativa que va a suponer para llevarla a cabo, es algo peligroso. Porque no es un factor de competitividad.

Pablo Figueroa, Presidente de la EPF (Federación Europea del Panel)

BJD: Si nos preocupa el EUDR es porque es muy disuasivo. El EUTR no lo era. Pero si hemos hecho todos los pasos de EUTR, el EUDR es un paso más, aunque ciertamente es muy complejo. 

LA: La geolocalización puede convertirse en una ventaja competitiva en mercados donde la trazabilidad es más difícil de garantizar. ¿Podría esto favorecer la promoción de las maderas tropicales, al proceder de concesiones donde la geolocalización es más sencilla de implementar?

BJD: La trazabilidad se puede analizar, sea la parcela de pequeñas o de grandes dimensiones. Hay que demostrar que hay una gestión sostenible y, detrás de ella, que hay cero deforestación. 

Para llevar a cabo y asegurar una gestión forestal sostenible tienen ventaja las superficies de mayor tamaño, las grandes concesiones. 

Cumplir el EUDR es fácil cuando se trata con empresas forestales certificadas, porque la herramienta existe. En el resto de los casos, conviene que alguien de la UE acuda a contrastar los datos que posee con la realidad en la explotación forestal.

LA: ¿Cómo está afectando la inscripción de especies como el cumarú o el ipé al CITES al aprovisionamiento de almacenistas e importadores y al día a día de los productores de madera tropical?

BJD: Existe la dificultad de afrontar nuevas inscripciones. Hemos estado a punto de ver al okume y al sapelly en el anexo 2 hace pocas semanas. Yo sólo estoy de acuerdo con realizar inscripciones que tengan sentido, de especies que están verdaderamente en tensión.

Hay que saber que una especie en el anexo 2 pierde todo su valor, ya no se puede trabajar con ella. 

Con todo, cuando Europa promueve el registro de nuevas especies en el anexo 2, que se dote de las herramientas administrativas para gestionar los expedientes; ahora hay millones de euros bloqueados en los puertos de origen porque no hay permisos de importación en Europa. Porque cada día van pidiendo más y más documentación … cosas que nunca se habían pedido. En los países exportadores se están enfadando. ¿Qué se va a hacer en Bruselas con toda esta información? Por otra parte, en los países productores no están preparados para gestionar los permisos de exportación.

Benoît Jobbé-Duval, Director de la ATIBT (Asociación Técnica Internacional de la Madera Tropical)

La madera no viaja porque no hay permisos. La situación genera miedo a los productores de madera. A esto hay que añadir un problema de imagen: En compras públicas no hay madera tropical que esté inscrita en la CITES, ¿quién va a promover el uso de una especie que está en el anexo 2 de la CITES? El prescriptor creerá que esa especie está en peligro, lo cual no es cierto. 

Ya con el EUTR, en África Central el 85% de la madera marchó a Asia (curiosamente los asiáticos saben cómo hacer llegar la madera o los productos de madera a Europa…). Si China hoy estuviera boyante, todo iría a China.

LA: En España tenemos un gran potencial de aprovechamiento forestal. Actualmente sólo se extrae entre un 30 y un 50 por ciento de la capacidad sostenible de madera. ¿Puede ser la trazabilidad un factor clave para impulsar un mayor aprovechamiento de los recursos forestales nacionales?

PS: Pues no. Es solo una carga administrativa más para las empresas. En origen, casi ninguna tiene digitalizados los procesos de registro. Seguiría habiendo carga, pero mucha menos. Esto no lo puede absorber sólo el sector empresarial; todo el mundo tiene que hacer su parte, aunque algo ya se va viendo.

Existe un potencial de movilización de 50M m3 anuales de madera, y se cortan entre 18 y 20 millones. De una manera muy desigual; muy concentrada en algunas zonas, y con muy poca gestión en otras.

En positivo es cierto que, algunas regiones que estaban muy paradas, han empezado a moverse. Pero aún estamos muy lejos de una situación óptima. Las barreras son muchas.

Pablo Sabín, Director de la Fundación Cesefor

Hay 7 millones de hectáreas de montes de utilidad pública, gestionados por las administraciones públicas, y donde hay una gran cantidad de madera. Los propietarios forestales privados también padecen muchas trabas administrativas.

Aunque existe una ley forestal, no tenemos una política forestal aceptada. La sociedad no la reconoce. Al contrario, vemos fricciones de la ciudadanía con los modelos de gestión forestal en la mayoría de los territorios.

En conclusión, EUDR no va a contribuir a movilizar más madera.

LA: ¿Se erige la digitalización como herramienta clave para el futuro del sector de la madera en Europa y en España?

PS: La digitalización aumenta la competitividad. Quien no digitalice va a tener mucha más carga, más personas moviendo papeles. Quienes han iniciado procesos de digitalización están ya aumentando su competitividad. Pero hay mucha gente que se está quedando atrás; pequeñas empresas que lo van a tener muy difícil, incluso con la digitalización. Y sin ella es imposible hacer las cosas como se exige.

BJD: Si no existieran las actuales herramientas de trazabilidad y geolocalización, algunas muy interesantes, difícilmente se hubiese planteado el reglamento EUDR. La digitalización es la causa y es la solución. 

PF: Lo ideal sería que las empresas buscaran mayor productividad y eficiencia, emplear el tiempo de las personas de la mejor manera posible, generando valor. Un nuevo marco regulatorio o el riesgo de sanciones vienen a acelerar los cambios en las empresas. Sin que sea la forma óptima de conseguirlo, suele ser bastante eficaz. Hay algo que tenemos que hacer obligatoriamente, y nos ponemos a ello.

Más de cien personas se inscribieron en la Jornada de AEIM previa a su asamblea general

LA: La madera es un material natural y renovable, pero el sector no sabe o no es capaz de comunicarlo. ¿En qué medida pensáis que la exigencia de la trazabilidad y el conocimiento del origen forestal pueden favorecer a una mejor comunicación sobre las ventajas de la madera como material sostenible?

BJD: Definitivamente nuestro sector no comunica. La madera tropical, en concreto, nunca ha comunicado. Las empresas de este sector han ganado muchísimo dinero hasta los años 2000. Con la crisis financiera cayó el consumo de madera tropical. Entretanto, numerosas organizaciones contrarias a la madera tropical han desarrollado una actividad de comunicación intensísima y han influido profundamente en su consumo. 

Hay que explicar que detrás del consumo de madera tropical hay empleos; este sector es el primer empleador, tras el gobierno, en países como Camerún, Gabón o Congo.

Hay centenares de especies que no se usan, algunas fabulosas, que hay que promover. Son el futuro de la gestión forestal sostenible en los países tropicales. Pero el importador europeo no quiere diversificar referencias ni meterse en líos. Pero la madera tropical tiene su sentido en nuestra historia, en nuestra industria y nuestras casas. Si dejamos de consumirla, nos vamos a empobrecer, incluso culturalmente.

Hace 25 años el ipé era una especie desconocida en Europa … Todos sabemos el papel que ha tenido esta especie en la carpintería exterior durante muchos años; aun hoy con obras emblemáticas donde la madera está ahí, impecable. 

PF: Estamos en un sector de perfil bajo, al que no le gusta sobreactuar, estar en primera plana. Es un sector atomizado, familiar, de oficios, discreto … Si eres, pero no apareces nunca, te quedas fuera de la ecuación. Esto, en la sociedad en la que vivimos, es un riesgo evidente.

Las asociaciones y empresas de cierto tamaño tenemos la obligación de actuar como generadores e impulsores de un paraguas sectorial que coloque a la madera y a los productos derivados de la madera donde debe de estar. 

Si somos capaces de construir un relato, haríamos comprender a la sociedad que existe un material noble, que requiere una cadena de valor impresionante, que emplea a muchísima gente y que, además, está arraigado culturalmente. Generar una conciencia y una imagen sectorial, de las que se beneficiará toda la cadena de valor.

Queda mucho por hacer, aunque es bien cierto que el sector no está donde estaba hace 10 ó 15 años; ha habido un salto evidente.

PS: Es difícil que el EUDR, una regulación, nos dé un relato. En gran parte de la población española hay una percepción de pérdida de bosque en España, cuando sucede justo lo contrario. Hay que cambiar la percepción de la sociedad y poner el foco en otro sitio; en la gestión, por ejemplo. No debemos pretender que el gobierno lidere el relato, es responsabilidad de las empresas y de sus asociaciones sectoriales.

LA: ¿Cómo estáis promocionando la madera, desde las respectivas organizaciones a las que representáis?

PS: En la construcción estamos viviendo una pequeña revolución de la madera ante una sociedad que sí conecta con este mundo, porque es el de la vivienda; hoy necesaria y que se puede hacer mejor. Perfiles contrarios a la gestión forestal quieren vivir en una casa o un edificio de madera, porque han visto y han entendido, desde el punto de vista de la sostenibilidad y aunque no tienen la visión de lo que sucede en el bosque, los beneficios que esto conlleva.

Creo que la construcción con madera puede ser uno de los grandes vectores de transformación de la percepción social, y trasladarlo hacia toda la cadena de valor puede ser una de las maneras con las que consigamos generar el relato. Porque es muy bonito de contar, y además es fácil. Ahí tenemos una oportunidad única.

BJD: La madera se promueve con datos. Con buenos datos. Sobre disponibilidad, contribución a la biodiversidad, el ciclo de vida y el impacto medioambiental de la madera … La gente sólo cree en los datos, y hay que dárselos.

Si hemos gastado 1000 en hacer un vídeo, debemos gastar 5000 en difundirlo. El vídeo no se difunde solo. Hay que invertir dinero en los medios de comunicación. 

PF:  EPF -European Panel Federation- funciona con tres grupos de trabajo, desde donde se despliegan una serie de subcomités. Un grupo de trabajo económico, que elabora y analiza la estadística sectorial, y sendos grupos de trabajo centrados en el área química y medioambiental. Pero no hay un grupo de trabajo de comunicación. 

Y conviene comunicar las cosas que se hacen bien, sin sobre actuar. En España lo vamos a hacer, a través de ANFTA -Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros-. Porque las cosas no se comunican solas.

PS: Desde Cesefor nos proponemos generar impacto con las cosas que hacemos. En el Club Madera que hemos creado desde la Fundación hay 40 empresas que nos plantean tres desafíos: Información sobre la construcción con madera, Formación, porque hace falta capacitar a los arquitectos, calculistas y montadores, y Promoción, porque todo esto lo tienen que conocer las entidades públicas y privadas que proyectan la edificación. Con intencionalidad de transformar el sector, de que cada vez se construya más con madera.

Los días 26 y 27de marzo celebramos en Matadero en Madrid un ‘speed networking’ donde reuniremos a arquitectos y a promotores públicos y privados con las empresas. Con nuevas formas de hacer, que posicionen a la madera poco a poco donde le corresponde.

Por otra parte, quiero decir que las entidades de certificación están haciendo un trabajo maravilloso, ayudando a generar relato, llegando adonde nosotros no estamos llegando.

AEIM agradece a las empresas y organizaciones siguientes su colaboración para la organización y celebración de esta jornada: American Softwoods, Finsa, ATIBT, Cesefor, FIMMA + Maderalia, AHEC y Sonae Arauco. Y por supuesto, la asistencia a las 120 personas inscritas en el evento.