por

Los selvicultores de España analizan los retos de la gestión forestal sostenible

En el marco de su asamblea anual, que tiene lugar en Granada.

La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) celebra esta semana en Granada su asamblea general, en la que el sector analiza los retos de la gestión forestal sostenible para mantener la biodiversidad, productividad y capacidad de regeneración de los bosques de modo que puedan cumplir sus funciones ecológicas, económicas y sociales.

A la asamblea, que tiene lugar en el Hotel Luna de Granada, asisten representantes de las asociaciones de selvicultores de todas las comunidades autónomas que forman parte de la Confederación. En la inauguración de la asamblea han participado el presidente de COSE, Francisco Carreño; el director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela; y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Manuel Francisco García Delgado, junto a otros representantes de los servicios de Gestión Forestal Sostenible, Planificación y Medio Natural.

La asamblea general se celebra de forma rotatoria y en esta ocasión se ha optado por Granada con motivo de la finalización en septiembre de la vigencia de LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, un proyecto con financiación europea liderado por la Universidad de Granada (UGR) y participado por COSE para potenciar la recuperación de las choperas de la provincia.

Durante el evento se van a presentar los resultados del proyecto LIFE Wood for Future en toda la cadena de valor del chopo: el impulso a la creación de tres viveros privados con planta certificada; la creación de la agrupación de productores Marjal, con más de 100 socios y 1.400 hectáreas de cultivo; una red de parcelas demostrativas de más de 50 hectáreas bajo el plan de gestión común aprobado por la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Junta de Andalucía; una medición del CO2 absorbido por las parcelas y un sistema de venta de créditos de carbono pendiente de homologar; o la caracterización mecánica de la madera de chopo de toda España y su reconocimiento como madera estructural por la normativa europea.

Además, en el marco del proyecto europeo se han realizado mediciones científicas de la biodiversidad, la disminución de la temperatura, la mitigación de la contaminación y la mejora en la calidad del suelo y la recarga del acuífero con aguas limpias, que han permitido demostrar científicamente todos los beneficios ambientales del chopo.

Dentro del proyecto LIFE también se han desarrollado y certificado dos productos innovadores para uso estructural en construcción industrializada (vigas mixtas de chopo y pino y una losa mixta madera-hormigón) y se ha creado la spin off Iberolam Timber & Technology, con casi 70 pequeños accionistas, para la fabricación y comercialización de estos productos.

MEJORA DE LA FISCALIDAD

La gerente de COSE, Particia Gómez Agrela, ha explicado que entre los asuntos que se van a tratar en la reunión se encuentran propuestas de fiscalidad para fomentar que los propietarios privados no sean simples poseedores de monte, sino que realicen inversiones en gestión sostenible, limpieza y tratamientos selvícolas, porque un bosque sano, productivo y rentable es la mejor garantía frente al abandono y los incendios forestales.

Otro de los objetivos de COSE es divulgar entre la población, especialmente la del medio urbano, la importancia de consumir productos forestales procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. “Queremos que la gente sea consciente de que comprando madera local en vez de plástico y otros derivados del petróleo contribuye a mantener el monte sano”, ha señalado Gómez Agrela.

En el encuentro se analizará el reglamento de certificación de absorciones permanentes de CO2, que permitirá cuantificar y registrar la contribución de los propietarios forestales a la lucha contra el cambio climático mediante la puesta en el mercado de productos que secuestran el carbono de forma duradera, como los elementos estructurales empleados en la construcción con baja huella de carbono. También se analizará cómo afecta a los selvicultores el nuevo reglamento EUDR sobre comercialización de madera en el mercado de la Unión Europea.

Asimismo, se abordarán las últimas novedades de Juntos por los Bosques, una plataforma que aglutina a más de cien entidades del sector forestal, entre propietarios, empresas de servicios forestales, la industria del papel, la celulosa, la madera y el mueble, aserraderos y carpinterías, colegios profesionales, sistemas de certificación, sociedades científicas y centros de investigación.

VISITA A LAS CHOPERAS DEMOSTRATIVAS

En el marco del encuentro, el día 13 se realizará una visita a algunas de las parcelas demostrativas de choperas de Granada que han participado en el plan de gestión y certificación forestal conjunta y han aplicado las buenas prácticas ambientales propuestas en el proyecto LIFE. Los asistentes también conocerán el laboratorio de la Unidad de Investigación de madera Estructural de Andalucía (UIMA) de la Universidad de Ganada, en la Azucarera de San Isidro.

LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, que ha obtenido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea [LIFE 20 CCA/ES/001656] para el medio ambiente y la acción por el clima, está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial de Granada, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spin-off 3edata.