por

El propietario forestal, figura clave para analizar y conocer el recurso maderero en los montes de Galicia

La Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega (DEVESA) ha organizado un foro de encuentro entre propietarios forestales y expertos del sector.

La jornada, desarrollada el pasado viernes en Santiago de Compostela, ha analizado la producción y crecimiento de la madera en los montes de Galicia, ha determinado las mejoras a introducir en el inventario forestal de Galicia y ha evaluado el mercado de la madera, su evolución y el equilibrio entre oferta y demanda.

Al evento asistieron propietarios forestales y gestores de montes, representantes de comunidades de montes vecinales y mancomunidades, técnicos y representantes de organizaciones forestales y de empresas de servicios forestales, así como investigadores y expertos del sector, operadores e industriales de la madera.

El inventario forestal

DEVESA_JuanPicos

Juan Picos, profesor de la Universidad de Vigo.

Juan Picos, profesor de la Universidad de Vigo, ratificó la necesidad de tener y manejar un inventario forestal en Galicia: “Conocer lo que hay, lo que afecta a lo que hay y practicar en consecuencia las políticas forestales adecuadas”, explicó el docente de la Universidad de Vigo.

El inventario vigente (IFN IV – 2009) se ajusta bastante a la realidad, pero según el ponente, es posible y necesario afinar más.

Juan Picos destacó también la importancia de hacer un uso correcto del inventario; un inventario que no permite distinguir ni evaluar las diferentes tipologías de eucaliptos que hay en el monte gallego. “Es conveniente implementar la opción de clasificar las calidades de la madera, mediante los indicadores pertinentes”, expresó.

Según Juan Picos, los datos que ofrece el inventario al propietario forestal son manifiestamente mejorables. Por ello, el profesor considera necesario mejorar la coordinación entre ambas partes. Asimismo, recomienda incorporar al estudio nuevos indicadores tales como la facturación, volumen de cortas, certificaciones, superficie gestionada de forma sostenible, montes ordenados, etc.

Cuando menos, delimitar áreas homogéneas de masas forestales, de acuerdo con la productividad y tipología de especie. Y efectuar mediciones cada cinco años de media, lo que ayudaría a analizar las tendencias en el mercado. En definitiva, según Juan Picos, se trata de “refinar los datos, para evitar una fotografía borrosa”.

Ricardo Vallejo, jefe de área de Inventario y Estadística Forestal en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), indicó que el IFN IV cifra en 1.420.000 las hectáreas de monte arbolado en Galicia. Más de la mitad son especies productivas, en explotación. Más de la mitad de las cortas de madera realizadas en nuestro país provienen de esta región.

El Inventario Forestal Nacional es mejorable. Pero contiene mucha información que es útil. Muchos países de nuestro entorno no tienen una herramienta así

Galicia muestra dos peculiaridades en su mapa forestal: el minifundismo y la parcela tipo mosaico (masas forestales conviven con árboles de repoblación, otros cultivos, construcciones, etc.).

DEVESA_RobertoVallejo

Ricardo Vallejo, jefe de área de Inventario y Estadística Forestal en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA).

Según el ponente, el minifundismo es la debilidad principal de cara a plasmar los detalles en una cartografía. “No hay más remedio que generalizar”, apuntó Ricardo Vallejo, quien observa como fortalezas a la hora de elaborar un inventario el gran número de parcelas existentes (8.700 en Galicia), donde cada cual puede elaborar y aportar sus propios datos.

Con todo, el objetivo del área que dirige Ricardo Vallejo es reducir el plazo entre inventarios (consolidar una secuencia quinquenal), y delimitar y localizar las masas productivas (eucalipto, pino pinaster, pino radiata) en el norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco).

¿Será todo esto posible?

El ponente no prometió nada. Pero sí espera que en el futuro colaboren estrechamente propietarios de montes, Estado y Comunidades Autónomas, de cara a registrar de forma fiable superficies, existencia y el crecimiento de las especies productivas, que es “lo que le interesa conocer a la industria”.

“¿Cómo hacer un modelo de bosque para dentro de 20 años, si desconocemos la realidad actual?”, se preguntan los propietarios forestales gallego.

Por otra parte, la calidad de la madera es un aspecto que se pasa por alto. Especialmente en lo que respecta al pino, especie para la cual se realizan importantes inversiones en silvicultura, podas. El inventario lo debería de cuantificar y valorar. Y mucho más en el caso de las frondosas.

 

El evento tuvo el honor de contar con la asistencia del ilustre Fernando Molina Rodríguez, ingeniero de Montes, ex-director del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán y presidente de honor de la Asociación Forestal de Galicia.

El evento tuvo el honor de contar con la asistencia del ilustre Fernando Molina Rodríguez, ingeniero de Montes, ex-director del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán y presidente de honor de la Asociación Forestal de Galicia.

 

La producción de madera en el monte gallego

“El sector forestal de Galicia está debatiendo acerca de dónde quiere ir –introdujo Jacobo Feijóo, secretario general de ASEFOGA, Asociación Sectorial Forestal Gallega-. Hay que contar para todo con el propietario privado, que en Galicia posee el 97% del monte”.

Según el moderador de esta segunda mesa de debate, en la jornada técnica organizada por DEVESA, las tres tendencias de este mercado están claras:

– Está todo por hacer con las frondosas

– Bajan los precios del pino, ante la presión del eucalipto

– Persiste el dinamismo del eucalipto, con la dicotomía nitens y globulus

Hay que tener en cuenta la influencia del tendido eléctrico y diversas afecciones sobre las masas forestales (7.000 hectáreas estimadas en Galicia). A lo que hay que sumar las parcelas afectadas por Red Natura, Patrimonio, etc.

“Es deseable para el sector recobrar el ritmo de reforestación, con las ayudas necesarias -concluyó Jacobo Feijóo-. Pero existe un exceso de trámites administrativos para emprender una corta”.

Las cortas respecto a los crecimientos sólo destacan en el caso del eucalipto:

– 15% frondosas (déficit de gestión y producción)

– 65% pino

– 74% eucalipto (el grueso del valor económico del monte gallego)

DEVESA_UlisesDiéguez

Ulises Diéguez, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Ulises Diéguez, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), enumeró los volúmenes de las existencias de maderas de frondosas de alto valor en Galicia (IFN IV – 2009):

– Carballo-roble: 22,8 M m3

– Castaño: 8,48 M m3

Abedul: 4,84 M m3

– Rebollo: 8,5 M m3

– Otras: 6,55 M m3

“Son cifras modestas, que van acompañadas de tasas muy bajas de repoblación y cierta expansión natural –opinó el ponente-. Sólo se corta el 15% del crecimiento anual de estas especies”. Diéguez aludió a la opción de aprovechar las leñas y astillas, como biomasa para el segmento energético.

¿Apunta el futuro a la plantación y explotación del nitens?

Las masas de eucalipto son dominantes en el norte de Galicia. Allí están el 37% de las existencias (30 M m3 en total, con cortas de 5 M m3 por debajo del crecimiento anual de la masa). Debido a la plaga del Gonipterus, el propietario se decanta progresivamente por la plantación de eucaliptus nitens. Aquí el aprovechamiento de los restos de madera como biomasa pierde sentido, ya que es imposible competir con la industria papelera.

¿Apunta el futuro a la plantación y explotación del nitens?, se preguntaba el ponente. Hoy Galicia atesora en torno a 10,6 M m3 de esta madera, que repuntará en el futuro, dadas las altas tasas de plantaciones actuales.

Vivimos un abandono de las frondosas, observa el industrial gallego, porque la prioridad es la rentabilidad. ¿por qué las frondosas son intocables? Esto no beneficia al propietario. Y va a condicionar el futuro del bosque gallego.

DEVESA_JuanGabrielAlvarez

Juan Gabriel Álvarez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.

Juan Gabriel Álvarez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, describió el escenario de las coníferas en Galicia (IFN IV – 2009):

– Pinaster: 5,1 M m3 (3,8 en el 3er inventario)

– Radiata: 15,3 M m3 (8,3 en el 3er inventario)

– Silvestre: 58,4 M m3 (49,1 en el 3er inventario)

“No hay retroceso en ninguna especie –informó el ponente-. Destaca el crecimiento del Pino Radiata (casi el doble, de un inventario al otro). La distribución superficial de los pinos del país denota homogeneidad. Y los diámetros son significativamente mayores, lo que denota que las masas están envejeciendo, la explicación está en la bajada del precio y la disminución de consumo por la crisis.

Anualmente, se registran crecimientos anuales de 5,5 millones de metros cúbicos anuales sobre los crecimientos de estas especies:

– 3,49 M m3 – Pinaster

– 1,64 M m3 – Radiata

– 0,34 M m3 – Silvestre

“Estamos aprovechando el 65% de ese crecimiento –observa Juan Gabriel Álvarez-. Dejamos de extraer el 35% restante, tal vez por falta de rentabilidad”.

Otras especies coníferas, infrautilizadas, son el pseudotsuga nenziesii o el pinus nigra corsicana.

La superficie de coníferas repoblada con ayudas a la reforestación de terrenos forestales se redujo en 2005 a 2011. “Las ayudas son esenciales para mantener el recurso de pino –terminó el catedrático-. La repoblación se ha venido reduciendo, debido a las escasas subvenciones”. La industria que consume pino en Galicia ha perdido el 30% de su capacidad de producción en los últimos años. Y las masas forestales de coníferas están envejeciendo.

La sesión vespertina sirvió para analizar la posición competitiva de la cadena madera – pasta de celulosa y la rentabilidad de los eucaliptos de Galicia.

Asimismo, se dibujó un escenario del sector de la madera en el sur de Europa, en el presente y el futuro.

 

DEVESA_auditorio_back