por

COBETA rinde homenaje a los resineros con su II Fiesta de la Resina

Un evento que apuesta por la conservación de los bosques y la creación de empleo local.

El pequeño municipio de Cobeta (Guadalajara) rinde este sábado un homenaje a la tradición y el oficio de los resineros, celebrando la segunda edición de la Fiesta de la Resina. Una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo de los resineros, las técnicas ancestrales de extracción de la resina y los secretos de todos sus procesos. Además, se quiere hablar de la resina del pino y sus múltiples aplicaciones.

La jornada está organizada por la Asociación Tras las Huellas y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cobeta y Rewilding Spain.

“Desde la Asociación decidimos hacer una jornada de aprovechamiento de resina ya que históricamente ha sido un recurso muy importante para esta zona”, apunta Basilio Rodríguez, uno de los miembros de la Asociación Tras las Huellas.

Y es que con esta Fiesta Resinera se busca poner en valor la riqueza natural de Cobeta y el papel fundamental de la industria resinera en el desarrollo sostenible del municipio. Un evento que apuesta por la conservación de los bosques, la promoción del ecoturismo y la creación de empleo local.

La programación comenzará a las 12:00 horas con una charla explicativa en el pinar de Cobeta, donde los asistentes podrán aprender de primera mano el proceso de extracción de la resina. A continuación, la Plaza Mayor acogerá un vermut amenizado por la Rondalla de Cobeta y un concurso de clavado.

A las 15:00 horas tendrá lugar una comida popular, tras la cual comenzará la programación de la tarde, con actividades culturales y divulgativas. El evento también incluirá un recital poético «Bosque de poemas» con Begoña Benito y un concurso popular «Pasapalabra resinero» en la Plaza Mayor. La jornada concluirá con un concierto acústico del grupo La Buena Ventura , que ofrecerá un repertorio de folk, swing y vals.

Cobeta ha estado ligada a la industria resinera desde tiempos inmemoriales, aunque los primeros registros que hablan de este tema se remontan al año 1880. Los bosques de pinos que rodean el municipio han sido fuente de sustento para muchas generaciones de resineros.