por

Mangos de pino y eucalipto de Galicia para limpiar la zona cero de la DANA

En 2024 HERMANOS GARCÍA-ROCHA fabricó 1,5 millones de mangos; más del 20% destinados a las zonas afectadas por la DANA.

La empresa forestal y de transformación de la madera Hermanos García-Rocha S.L., situada en el ayuntamiento coruñés de Oza-Cesuras, exporta mangos de pino pinaster (80%) y eucalipto para diversos proveedores.

Durante la DANA que afectó el Mediterráneo y especialmente Valencia, la mayoría de los mangos de las palas empleadas allí salieron de este aserradero de Oza-Cesuras. En 2024 fabricaron 1,5 millones de mangos, más del 20% para las zonas afectadas por la DANA.

Hermanos García Rocha acumula 50 años de experiencia en el sector y sus promotores fueron quien de impulsar el negocio de la transformación de madera al mismo tiempo que la comercializaban desde el monte a las fábricas de pasta de papel y aglomerado.

En la misma línea, con el paso del tiempo ampliaron su labor e incluyeron la fabricación de mangos de herramientas para seguir incrementando sus servicios y en la actualidad cuentan con casi 80 trabajadores repartidos en dos departamentos, de primera y de segunda transformación. De hecho, trabajan en la transformación de madera con especies de coníferas como el pino gallego o el pino insigne, pero también de frondosas como el castaño.

La empresa fue visitada por la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, quien subrayó que “la empresa añade valor añadido a la materia prima autóctona, completando el ciclo productivo y potenciando, así, la riqueza del monte gallego”.

AYUDAS PARA SILVICULTURA PRODUCTIVA DE CONÍFERAS

Hasta el pasado 18 de marzo estuvo abierto el plazo de solicitud de las ayudas para el impulso de la silvicultura productiva de coníferas y para actuaciones silvícolas con objetivos ambientales y no productivos en frondosas y en la rehabilitación de castañares de castaños, convocadas por primera vez con un presupuesto de 15 millones de euros.

La conselleira señaló que a través de dicha línea de ayudas se busca favorecer las inversiones forestales productivas a través de actuaciones de silvicultura en coníferas, con el objeto de incentivar los tratamientos silvícolas que favorezcan el crecimiento de la masa y la obtención de madera de calidad; así como fomentar la aplicación de una silvicultura orientada al producto que optimice la rentabilidad de la madera mediante el desarrollo de técnicas específicas.

Según Gómez, se trata también de impulsar las inversiones relativas a la silvicultura no productiva de frondosas, ya que una gestión activa de esta especie permitirá no solo obtener productos directos, sino asegurar los importantes servicios ambientales que las formaciones autóctonas proporcionan. Añadió que, dentro de esta línea de actuación, se contempla además una específica dirigida a los tratamientos silvícolas necesarios para la rehabilitación de castañares de castaños y la renovación de sus copas.

Todo esto, resaltó la conselleira, forma parte del compromiso del Gobierno gallego a favor del fortalecimiento y desarrollo del sector forestal gallego. En este sentido, subrayó que la cadena de valor forestal-madera es de suma importancia para la economía gallega, ya que reúne hasta 3.000 empresas. Destacó, al mismo tiempo, que más de la mitad de la madera que se corta en España procede de los montes gallegos, siendo Galicia un referente a nivel nacional en cuanto al sector forestal, llegando a cortar en el 2023 unos 10 millones de metros cúbicos. Del mismo modo, puso en valor la apuesta por la innovación y el diseño en el ámbito mobiliario y de la carpintería, con empresas que son un referente en estos ámbitos.