por

Premio a la calidad CQA CATAS

Hablando de recubrimientos …

Las normas técnicas en base a las cuales se pueden objetivar la calidad, la seguridad y todos los valores de un producto son un activo fundamental reconocido internacionalmente, valores que están en la base de la libre comercialización de productos en una economía cada vez más global.

Valiosas como son, sin embargo, las normas también pueden no ser suficientes para demostrar todas las cualidades o características especiales de un producto. Aspectos que, en cambio, pueden ponerse de relieve mediante un riguroso proceso de certificación del producto. Un ejemplo procede del sector de las pinturas para exteriores, un segmento en el que la prueba más significativa es sin duda la exposición a la luz solar y al clima. Factores que, sin embargo, están muy influidos por la latitud en la que se realiza esta prueba. La norma, por tanto, define el método de ensayo necesario para determinar si la calidad de un determinado producto de pintura es suficiente, pero no garantiza que pueda estar a la altura de las expectativas en todas las situaciones.

Si se quiere hacer hincapié en otras características, también se hace imprescindible realizar ensayos más específicos, como en el caso de comprobar la adherencia de la película de pintura cuando se aplica en condiciones húmedas, en lugar de medir la presencia de microespuma, lo que inevitablemente conllevaría una reducción de otras prestaciones como: permeabilidad al agua, resistencia al envejecimiento o adherencia. Toda esta información puede controlarse, por ejemplo, con la certificación de producto CATAS-WKI. De hecho, esta certificación requiere que las muestras se expongan a diferentes latitudes (en Italia en Catas y en Alemania en el Instituto WKI) y se evalúen de acuerdo con varios requisitos y en diferentes ubicaciones geográficas.

Se está produciendo la sustitución de ingredientes derivados de la industria petroquímica por materias primas procedentes de fuentes renovables

Un producto certificado por Catas, que puede presumir de haber conseguido el «CQA-Catas Quality Award», no sólo estará perfectamente en línea con los estándares más actualizados, sino que es revisado periódicamente en varios aspectos, asegurando así también la continuidad en la producción.

Además, la actividad de Catas se revela aún más valiosa: a la presencia de sus técnicos en todos los principales grupos de trabajo nacionales e internacionales de normalización se añade también una intensa y continua actividad de verificación, en sus laboratorios, de los factores que pueden crear particular criticidad a los productos en función de las condiciones de uso.

Basta pensar en el tema del «ablandamiento de la pintura» para el que Catas, junto con el grupo «acabados» del organismo de normalización UNI-Italia, estudia desde hace años un método de ensayo. Pues bien, formar parte de este contexto específico significa ser capaz de detectar cualquier cuestión crítica y llevarla a la discusión de todas las realidades implicadas, con el fin de evaluar la necesidad de cambios en la formulación del producto más que en el método de aplicación, discusiones que también podrían llevar a las autoridades competentes a rediscutir el propio método de prueba con el fin de definir un nuevo posible requisito mínimo.

Desde hace más de cincuenta años, Catas se encuentra entre los protagonistas de este proceso de mejora continua, que no sólo afecta a los recubrimientos, y que ha permitido que los técnicos del laboratorio se cuenten entre los mejores expertos en sus respectivas materias a nivel internacional. Prueba de ello es la presencia de Catas en el comité científico del «Wood Coating Congress» desde la primera edición, celebrada en 1998. En la última edición de este importante evento internacional, Catas se encargó de moderar las deliberaciones de la sesión «Ensayos y mediciones», durante la cual se debatieron las formas de medir de forma óptima los espesores de las películas de revestimiento, los efectos de la permeabilidad al vapor de los revestimientos de puertas y ventanas, las variaciones de las características mecánicas de los revestimientos aplicados durante el envejecimiento, la capacidad de los revestimientos para reducir la exudación de resina y otras cuestiones relacionadas con los sistemas de envejecimiento natural y artificial.

Una sesión que, sin duda, fue de las más ricas en datos experimentales y solicitudes de más información por parte del público presente. El informe presentado por Catas sobre una nueva prueba para evaluar el mencionado problema del «reblandecimiento de la pintura», que afecta tanto a las superficies destinadas a un uso exterior, como los marcos de puertas y ventanas, como a los muebles de interior, suscitó un gran interés.

«Wood Coating Congress», una cita en la que se hizo especial hincapié en la creciente importancia de las cuestiones medioambientales y de sostenibilidad y en la fuerte tendencia que se está produciendo hacia la sustitución de ingredientes derivados de la industria petroquímica por materias primas procedentes de fuentes renovables y a la que Catas responde fácilmente a través de su certificación de producto “CQA Safe, Durable and Sustainable” para pinturas de uso interior, que pretende conjugar todos estos aspectos manteniendo como punto fundamental el cumplimiento de unos requisitos mínimos de rendimiento.