por

Arquitectos e ingenieros coinciden en que la madera imprime singularidad a los proyectos arquitectónicos

I Jornadas Internacionales Proyecto Madera 2020 | XERA.

Durante las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera 2020, organizadas por la Agencia da Industria Forestal, XERA, arquitectos, ingenieros y diseñadores analizaron las implicaciones de la madera sobre el territorio, la arquitectura y el diseño de mobiliario.

El conjunto de los relatores destacó que en la madera se encuentra la solución en la lucha contra el cambio climático y que tiene un papel clave en la dinamización del desarrollo económico de las comunidades locales que es necesario apoyar. También hubo concurrencia al destacar que la madera imprime singularidad a los proyectos arquitectónicos y una alta expresividad a los diseños de piezas de mobiliario.

Numeroso público asistió a las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera promovidas por la Axencia da Industria Forestal.

A continuación, algunas de las conclusiones más destacadas, a través de las intervenciones de cinco relatores que participaron en las sesiones:

Daniel Ibáñez. Urbanismo en madera: “De lo molecular a lo territorial”

Este arquitecto y urbanista madrileño expuso su visión para conectar el urbanismo con la madera partiendo de la premisa de que cuando se pone énfasis en un edificio, no se visualiza su contexto, “de dónde vienen los materiales con los que se construye y cómo son sus flujos metabólicos”. Problemas como el cambio climático o la contaminación radican en que las ciudades funcionan como un metabolismo lineal, “consumimos muchos recursos en un sitio que generan residuos en otros lugares diferentes”, apuntó.

Daniel Ibáñez, durante su intervención.

Apeló a la necesidad de cambiar hacia un metabolismo circular donde “la madera está llamada a posicionarse como el material de las ciudades”. Los desarrollos tecnológicos han permitido que se propongan edificios de mayor altura y con una mayor relación entre la producción forestal del territorio y el edificio.

Propuso que las relaciones en madera sean específicas metabólicamente, “sólo así el proyecto tiene sentido”, señaló. Hacer la madera específica y multiescalar desde las plantaciones hasta los productos finales, “de la composición molecular hasta el elemento constructivo, como un bosque orgánico que se conecta con la arquitectura”. Entender que la madera a veces está en forma de un árbol y en otras ocasiones en forma arquitectónica. En ese circuito virtuoso, plantea por qué no insertar plantaciones y parques o bosques en las ciudades para conservar, y también para incorporar a la arquitectura. Todo conectado.

Manuel Guaita. Doctor Ingeniero Agrónomo. Director del laboratorio PEMADE-USC: “Desarrollo de nuevos productos para una bioeconomía gallega de construcción en madera”

En Galicia contamos con una industria de productos de valor añadido que acabará repercutiendo en el monte, pero debemos estar cerca del rural, “no se deben tomar decisiones desde las ciudades sin pensar en el rural”, indicó.

Expuso varias iniciativas que se están promoviendo desde la Universidad con el objetivo final de impulsar la bioeconomía en Galicia.

Manuel Guaita, explicando en el laboratorio de PEMADE nuevas soluciones de madera para la construcción.

El proyecto EcoTimberCell es una opción para dar respuesta a la necesidad de demanda de madera para dentro de 30 años y para satisfacer las necesidades de la construcción en madera. La idea subyacente en esta iniciativa, financiada por la UE, es aligerar la madera para, desde el punto de vista estructural, hacer el recorrido de las células de la madera. Con madera de frondosas y trabajando de la mano de una empresa del sector, Betanzos HB que aporta un tablero libre de cola, se desarrolla una célula constructiva para viviendas que sean similares a cómo funciona el árbol. En esta línea, adelantó que, próximamente, va a surgir una SpinOff de la USC para dar respuesta a las necesidades técnicas que plantee este sistema constructivo.

Life Lugo+Biodinámico, es otra iniciativa que implica el desarrollo de un barrio multiecológico en el que se incluye la construcción de un edificio de madera contralaminada con una estructura reticulada con láminas de eucalipto globulus, cuya geometría optimiza la cantidad de madera empleada.

Por último, para poner en valor las especies implantadas industrialmente y hacerlo desde la perspectiva de la biodiversidad, USC y XERA ejecutan una colaboración bajo el nombre Madera en Valor. Entre las acciones a desarrollar se incluye la caracterización de las especies con más presencia en el territorio y vinculadas al sector productivo, llevada en algunos casos a una escala tecnológica laminada, porque según el director del laboratorio PEMADE, “el futuro está en la madera laminada”. También se elaborarán una serie de guías técnicas específicas del sector sobre marcado CE y huella de carbono, entre otras.

Felipe Riola, Doctor por la Universidad Técnica de Viena: Nuevos productos estructurales con madera en Austria

El arquitecto Felipe Riola expuso las estrategias más frecuentes en el desarrollo de nuevos productos de madera que se están registrando. Entre ellas destacó cuatro.

La diversificación con otras especies de madera. En el mercado europeo se comercializa mayoritariamente madera de coníferas pero, desde 2014, existen alternativas como el haya que ofrecen nuevos usos estructurales.

En segundo lugar, surge una corriente de sistemas masivos de solo madera, donde se usan espigas de madera para unir madera con madera y así poder realizar muros o forjados. Para resolver las uniones se recurre a uniones carpinteras o cola de milano.

La madera es parte importante de la solución en la lucha contra el cambio climático, y tiene un papel clave en la dinamización del desarrollo económico de las comunidades locales.

En tercer lugar, mencionó las soluciones aligeradas, donde con menos material se pretende obtener mejoras como paneles nervados configurados. Con la opción de personalizar con capas de acústico. Un sistema combinable que en función de las necesidades del edificio se puede adaptar.

Y, por último, las soluciones mixtas. Aquellas en las que se combina la madera con otros materiales como el hormigón o perfiles de acero.

Estas estrategias se pueden combinar, adaptar y modificar para obtener nuevos productos

Como material de altas prestaciones destacó el desarrollo de la madera microlaminada, que se forma a partir de chapas, encoladas entre sí, en la dirección de la fibra o en la dirección transversal de la fibra que le da estabilidad dimensional al producto. Permiten diseñar estructuras con curvas.

Sami Rintala. Rintala Eggertsson Architects (Noruega): “Diversidad Bio-cultural humana y arquitectura forestal”

Defendió que el valor de la madera está en el valor que podemos ofrecer a los consumidores, sobre todo, en el caso de los edificios o muebles macizos.

Recordó que solía trabajar de carpintero y hacer cosas con las manos. En esta línea, invitó a unir la cultura, la tradición local, la idea subyacente, y luego usar la tecnología para desarrollar las viviendas. Pero la tecnología no debe ser lo único.

Propuso un cambio de mentalidad, “estamos dentro de la naturaleza, el bosque está en nuestra cultura”. Y añadió que no podemos salvar los bosques si no los usamos, pero debemos usarlos de manera más racional. “El corazón de la civilización europea está en el bosque”, añadió. La biodiversidad es un instrumento que contribuye a generar relaciones de cooperación en el bosque.

Por lo tanto, la arquitectura y el urbanismo deberían inspirarse más en el bosque.

Fernando Sanz. Ingeniero de Montes. CIS Madeira: “Innovación y diseño biofílico”

Fernando Sanz explicó que el diseño biofílico “es una corriente de la arquitectura orientada a restablecer los vínculos existentes entre la naturaleza y el ser humano, teniendo en cuenta el progresivo desplazamiento de la población hacia entornos urbanos, que se viene produciendo, de forma generalizada, en todo el mundo”.

Fernando Sanz, durante su ponencia.

Diversos estudios empíricos han servido para documentar los resultados positivos del diseño biofílico, en relación con el estrés, el rendimiento cognitivo y las emociones. Asimismo, existe una creciente base de evidencias relacionadas con aspectos como el rendimiento académico, la productividad de los trabajos de oficina o la recuperación de pacientes hospitalarios.

En la implementación del diseño biofílico, básicamente, cabe aplicar tres tipos de estrategias: la introducción de la naturaleza en el espacio, mediante el uso de vegetación o luz natural, por ejemplo; la evocación de la naturaleza, utilizando colores, formas o materiales adecuados; y/o a través de la configuración de espacios que ejerzan un efecto estimulante.

En su presentación, el representante de CIS Madeira expuso los resultados de varios estudios, realizados en Europa y Norteamérica, que “muestran como la presencia visual de materiales naturales, en ambientes de interior, puede contribuir a lograr mejoras significativas relacionadas con el bienestar y la funcionalidad de los espacios de trabajo, en edificios de carácter educativo, sanitario y comercial”.

Las aportaciones de otros relatores:

En cuanto a los otros relatores, destacar la aportación de Ángel Miramontes, doctor en Geografía por la USC, quien desglosó las características principales de la industria forestal en Galicia y realizó una revisión de su significado para el territorio a lo largo de la historia. Miramontes hizo hincapié en “la gran influencia social, económica y de generación de riqueza que desde siempre ha tenido la industria forestal”.

Ejemplos de sistemas y obras realizadas, mostradas en la jornada.

Por su parte, Pedro Calaza, doctor en Arquitectura del Paisaje por la Universidad de Lisboa y doctor ingeniero agrónomo por la USC, se centró en la planificación ecológica de las ciudades, “la infraestructura verde es una herramienta de diseño urbano para mejorar el entorno de vida de las personas”, apuntó. Durante su exposición mostró ejemplos de ciudades que apuestan por un diseño y una gestión del territorio más ecológicos y el uso que hacen de la madera.

Hacer con las manos

Los diseñadores y arquitectos, Mauricio Pezo, Sebastián Erazo rescataron el valor del diseño en madera “haciendo con las manos”.

Por su parte, los diseñadores gallegos Ricardo Tubío y Xavier Rilo del estudio Cenlitrosmetrocadrado expusieron algunos de sus trabajos en madera donde mostraron un diseño con vocación humanista que pretende ir más allá de la simple función práctica para incorporar también el carácter emocional y social del material.

La decana del colegio de arquitectos defiende la madera

La decana del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), Elena Ampudia, clausuró las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera defendiendo la madera como un material sostenible y la formación de los profesionales de la arquitectura para promover su uso. Por ello, destacó la colaboración que el COAG tiene con XERA para realizar acciones divulgativas y de asesoramiento técnico.

Ampudia destacó la labor de XERA y “su puesta en valor de la madera” y toda la industria forestal, “todo un ejemplo de bioeconomía y un instrumento fundamental para fijar población en el rural”, añadió.