por

FAFCYLE y ASFOZA celebran una jornada sobre bosques, carbono y sostenibilidad

Ha tenido lugar en el NH Palacio del Duero de Zamora.

El NH Palacio del Duero (Zamora) ha acogido la jornada «El mercado de CO₂: oportunidades y retos para propietarios forestales», organizada por FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León) y ASFOZA, en colaboración con la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora, Caja Rural de Zamora, la Universidad de Salamanca, el Grupo Sylvestris y la Asociación Forestal de Galicia.

Durante el encuentro se ha analizado el papel que los mercados de carbono pueden desempeñar como herramienta de apoyo a la gestión forestal sostenible.

A través de ponencias y mesas de debate, expertos del ámbito académico, técnico, institucional y del propio sector forestal han ofrecido una visión práctica sobre cómo los ingresos derivados del CO₂ pueden contribuir a financiar la conservación activa de nuestros montes, una labor fundamental que realizan los propietarios forestales en beneficio de toda la sociedad.

Fernando Rodríguez López, profesor de Economía en la Universidad de Salamanca, ha sido el primero en intervenir y en su ponencia ha explicado el funcionamiento de estos nuevos mercados y puesto el foco en las “adicionalidades” (como pueden ser que la plantación sea de nueva creación) avanzando además que ya se está trabajando en créditos más allá del carbono como son los de biodiversidad, capital humano o carbono cualificados.

Posteriormente se han podido conocer algunos de los proyectos de compensación que ya están en marcha, de la mano de Enrique Enciso de Grupo Sylvestris y ha sido especialmente interesante la visión de la Junta de Castilla y León representada por David Villada Rojo, jefe de Servicio de Promoción Forestal que ha resaltado que “un monte que recibe dinero, es un monte bien gestionado” y de Luis Ignacio Rojo, jefe de servicio de Gestión Forestal de la Junta de Castilla y León quien ha incidido en que “los créditos de carbono son los primeros de los servicios ecosistémicos que se están pagando, pero sin lugar a dudas vendrán otros muchos como el pago por servicios hídricos”.

Como cualquier mercado lo importante es poder cuantificar lo que se vende, otorgarle un valor y sacarlo al mercado. Y José Alberto Franco de CONAI consultores, empresa de León con una amplia trayectoria en la comercialización de derechos de emisión en agricultura, ha puesto el foco en la “credibilidad” del crédito de carbono. Un buen crédito de carbono, o lo que es lo mismo un crédito fiable, es caro de generar, pero luego se vende bien en el mercado.

Jesús Pestaña ha señalado la incertidumbre que genera en la actualidad este mercado entre los propietarios forestales, tanto por su novedad como por lo abstracto del producto con el que se comercia, frente a los tradicionales del monte como son la madera. Y a la vez ha puesto en valor la tarea de estos mismos propietarios, que muchas veces desde el anonimato y con escaso reconocimiento, sostienen servicios ecosistémicos esenciales como la captura de carbono, la regulación hídrica, la biodiversidad o la prevención de incendios.

La jornada ha representado también un buen ejemplo del papel que juegan las asociaciones forestales a la hora de acercar a los propietarios información útil y actual sobre cuestiones clave para la gestión de sus fincas. Iniciativas como esta reflejan, además, la voluntad de sumar esfuerzos con otras entidades e instituciones para generar espacios de encuentro, intercambio y formación técnica que aporten valor al sector forestal.

EL encuentro ha finalizado con el panel de debate sobre las oportunidades futuras y retos del mercado de CO2 conducida por Roberto Rubio, director de operaciones y responsable de área de Recursos Naturales y Biodiversidad de Cesefor. En esta mesa ha quedado claro que los créditos de carbono han venido para quedarse, que participar en estos mercados incipientes de CO2 posibilitará a los propietarios forestales participar de los que vengan a futuro porque tanto los consumidores como las empresas y toda la regulación derivada de Europa y su estrategia hacia la descarbonización y transición energética verde exigen cada día un mayor responsabilidad en el modo en el que fabricamos, consumimos y nos relacionamos con nuestro medio natural.

Fotografías: ©Pedro Mesonero Pérez